Meta ha lanzado un nuevo programa en colaboración con la UNESCO para recopilar grabaciones de voz y transcripciones que, según la empresa, ayudarán al desarrollo de inteligencia artificial (IA) que esté disponible para todos. Este programa, llamado Programa de Socios en Tecnología del Lenguaje, busca colaboradores que puedan aportar más de 10 horas de grabaciones de voz con transcripciones, grandes cantidades de texto escrito y conjuntos de oraciones traducidas en “diversos idiomas”.
Meta explica que los socios trabajarán con los equipos de IA de la empresa para integrar estos idiomas en modelos de reconocimiento de voz y traducción, que, una vez finalizados, serán de código abierto. Hasta ahora, los socios incluyen al gobierno de Nunavut, un territorio poco poblado en el norte de Canadá, donde algunos residentes hablan idiomas inuit conocidos colectivamente como Inuktut.
En un comunicado, Meta destacó que sus esfuerzos se centran especialmente en idiomas poco atendidos, apoyando así el trabajo de la UNESCO. “Nuestro objetivo final es crear sistemas inteligentes que puedan entender y responder a necesidades humanas complejas, sin importar el idioma o el contexto cultural”, mencionó la empresa en un blog.
Además de este nuevo programa, Meta anunció el lanzamiento de un estándar de traducción automática de código abierto para evaluar el rendimiento de los modelos de traducción de idiomas. Este estándar, compuesto por oraciones elaboradas por lingüistas, admite siete idiomas y se puede acceder y contribuir desde la plataforma de desarrollo de IA Hugging Face.
Meta presenta ambas iniciativas como acciones filantrópicas, aunque la empresa también se beneficiará de la mejora en sus modelos de reconocimiento de voz y traducción. La compañía sigue ampliando el número de idiomas que su asistente de IA, Meta AI, soporta, y está probando funciones como la traducción automática para creadores. En septiembre pasado, Meta anunció que comenzaría a probar una herramienta para traducir voces en Instagram Reels, permitiendo a los creadores doblar su discurso y sincronizar automáticamente sus labios.
Sin embargo, Meta ha enfrentado críticas por su manejo de contenido en idiomas distintos al inglés en sus plataformas. Un informe reveló que Facebook dejó sin marcar casi el 70% de la desinformación sobre COVID en italiano y español, en comparación con solo el 29% de la desinformación similar en inglés. Además, documentos filtrados indican que las publicaciones en árabe son frecuentemente marcadas erróneamente como discurso de odio. Meta ha afirmado que está tomando medidas para mejorar sus tecnologías de traducción y moderación.