La integración de datos es esencial en muchos procesos, desde la incorporación de datos de clientes hasta la gestión de nómina. Sin embargo, para muchos conjuntos de datos, este proceso suele ser largo y manual. Los datos se encuentran aislados en bases de datos y aplicaciones SaaS que almacenan la información en diferentes formatos, lo que dificulta su traslado de un sistema a otro. Lume busca cambiar esta situación utilizando inteligencia artificial.
El sistema de Lume emplea IA y algoritmos para automatizar el mapeo de datos, extrayendo información de sus silos de bases de datos y “normalizándola”. Esto significa que convierte los datos en un formato estandarizado, facilitando su movimiento o integración en otros flujos de trabajo. Si ocurre un fallo en la integración de datos, un problema común, Lume notifica a los usuarios y utiliza IA para intentar solucionar el inconveniente. Además, Lume ofrece una API y una plataforma web para que los clientes puedan integrar Lume directamente en sus procesos.
Lo que distingue a Lume de otras herramientas de mapeo de datos es su enfoque en formatos de datos complejos, como JSON, en lugar de extraer datos de hojas de cálculo o PDFs. Lume puede ayudar a las empresas a mapear tareas complejas de aritmética, taxonomía y manipulación de texto, según comentó Nicolás Machado, cofundador y CEO de Lume. Este enfoque permite a las empresas gastar menos tiempo y dinero en proyectos de datos que si los externalizaran.
Machado explicó que uno de los problemas fundamentales que identificaron es que mover datos entre sistemas de manera fluida ha sido un proceso completamente manual durante 60 años. “¿Por qué no se puede automatizar? ¿Por qué nunca fue posible antes? Porque los datos son únicos para cada sistema. Cada empresa, cada proveedor y cada integración define y estructura los datos a su manera”, añadió.
Machado y sus cofundadores, Robert Ross y Nebyou Zewde, conocen bien este problema. Se conocieron en Stanford, donde estudiaban informática con enfoque en IA, y luego trabajaron en empresas tecnológicas como Apple y OpenDoor, participando en proyectos de integración de datos. En 2022, al ver los avances en IA, decidieron que era el momento adecuado para abordar este problema de integración de datos.
Lume fue fundada en enero de 2023, lanzó su primer producto en marzo de 2023 y participó en la incubadora Y Combinator. Desde entonces, la empresa ha tenido una fuerte demanda y ha acumulado decenas de clientes, que van desde startups hasta empresas de Fortune 500.
Recientemente, Lume recaudó 4.2 millones de dólares en una ronda de financiamiento inicial liderada por General Catalyst, con la participación de Khosla Ventures, Floodgate y Y Combinator, además de inversores ángeles. Machado mencionó que esta ronda se utilizará para contratar personal, ya que la empresa planea duplicar su plantilla de cinco a diez empleados para principios del próximo año, y para seguir desarrollando la tecnología.
Lume no es la única empresa que busca solucionar los problemas de integración de datos. SnapLogic ha recaudado 371 millones de dólares en financiamiento de riesgo, y Osmos es otra startup que también busca ayudar a las empresas en este ámbito. A medida que los ingenieros continúan enfrentando este desafío, es probable que la competencia crezca. Sin embargo, Machado no está preocupado por la competencia, ya que cree que los algoritmos de Lume y cómo su API se integra en los flujos de trabajo existentes de las empresas lo diferenciarán.
En el futuro, Lume espera ser el “pegamento” que conecte cualquier par de sistemas de datos y facilite de manera fluida el flujo de información entre ellos. “Todos amamos los datos y creemos firmemente en su importancia”, concluyó Machado. “La metáfora que usamos es que los datos son como el petróleo; históricamente, para extraer valor, hay que procesarlos y luego usarlos para impulsar máquinas. Eso es exactamente lo que son los datos”.